viernes, 7 de diciembre de 2007

AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO Y LA MEJORA DE LAS HABILIDADES MOTRICESN BÁSICAS.

1. Introducción.

Un ambiente de aprendizaje se puede definir como un lugar, no solo físico sino también social y afectivo, en el que se puede se crean unas condiciones “óptimas” para desarrollar de forma adecuada un proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, y hablando desde el ámbito de la educación física, la fisonomía de ese espacio tiene que tener un carácter global, inespecífico, con una gran potencialidad de desarrollar una o varias capacidades o habilidades físicas y ofreciendo siempre la mayor variabilidad posible en cuanto a formas, contenidos, modos de juego, no siendo necesario para conseguir esto utilizar una gran cantidad de materiales o elementos especialmente “tecnológicos”. El acondicionamiento del espacio va a depender del tipo de aprendizaje que queramos llevar a cabo, de modos que debemos de elegir de forma concienzuda los objetivos que queremos desarrollar y en función de estos elegiremos los materiales y tareas más adecuadas para su desarrollo.

Normalmente, con este tipo de herramientas lo que perseguimos es que el alumno actúe “libremente” de forma que vivencie todo tipo de experiencias posibles, que realice lo que crea oportuno en cada momento para que se vaya descubriendo a sí mismo, conociéndose a través de su propia experiencia y vaya viendo cuales son sus posibilidades, a la vez que se divierte y disfruta y lo más importante, a la vez que realiza actividad física.

Debido a lo expuesto anteriormente, se aplica una estrategia de enseñanza global pura ya que el niño se mueve y realiza los movimientos o actividades que desea y como las desea, mientras que la técnica de enseñanza que se lleva a cabo es la indagación, la libre exploración: cada niño por su propia experiencia o por su propio aprendizaje de ensayo-error irá descubriendo que puede hacer con cada uno de los materiales que hay en la sala y a medida que los vaya conociendo y viendo las posibilidades que ofrece cada uno podrá ir modificando su percepción del material y de su utilidad.


2. Creación del ambiente de aprendizaje.

Particularmente, con el espacio que voy a crear pretendo que los sujetos desarrollen y mejores todas las habilidades motrices básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones; además de otras capacidades como el equilibrio, la coordinación, el ritmo, etc. Para esto último, además de todos los elementos que se detallan a continuación se dispondrá de un soporte musical para que los sujetos puedan realizar otro tipo de actividades como pueden ser el baile, ejercicios con ritmo, expresión corporal o cualquier otra actividad que requiera de este elemento.


3. Descripción de los elementos que aparecen en el “ambiente de aprendizaje”

A continuación se hará una descripción de todos los materiales dispuestos para la confección de un espacio de aprendizaje seguido de breve explicación sobre cual es su utilidad y que es lo que perseguimos con dicho material. Cada material tiene asignado un número para que sea más fácil su localización dentro del espacio. A veces los materiales no tienen un lugar fijo y aunque aparezcan en el gráfico en un lugar luego durante el desarrollo de la sesión estos pueden desplazarse por todo el espacio.

1. Sacos: como ya sabemos, este material se utiliza fundamentalmente para introducirse dentro y realizar saltos, carreras de sacos, etc. Estas actividades nos van a ayuda a que el niño mejore su coordinación, puede ayudar también a desarrollar la musculatura de las piernas produciendo una mejora de la capacidad de salto. Por otro lado, también puede ser un buen elemento para el desarrollo del equilibrio ya que saltar con los dos pies juntos dentro de un saco puede hacer que el niño se desequilibre una que otra vez y el hecho de tener que volver a equilibrarse hace que vaya mejorando dicha capacidad.

2. “El teje”: “El teje” es un juego tradicional también llamado el pique o la tanga que consiste en ir tirando una piedra o similar (en este caso hemos utilizado un ringo) en cada casilla de forma sucesiva hasta llegar al último número. Primero se lanza al número uno, se hace todo el recorrido con un solo pie y a la vuelta se recoge y si se ha hecho correctamente se pasa al número siguiente. Este tipo de juegos tiene los mismos beneficios que el juego anterior lo que ocurre que aquí se añade el hecho de tener que lanzar un objeto con un objetivo concreto: introducirlo dentro de un cuadro, lo cual ayuda a mejorar los lanzamientos de precisión. Además, por el propio desarrollo del juego ayuda también a mejorar la lateralidad del sujeto, la coordinación, el equilibrio unimodal entre otros aspectos.

3. Bancos: se colocan 4 ó 5 bancos a uno 50 centímetros cada uno (como aparece en el dibujo). Alrededor se colocan colchonetas para evitar caídas aparatosas. En este lugar los alumnos puede realiza varias acciones. La primera de ellas puede ser pasar mediante reptaciones por debajo de todos los bancos, con lo cual estarían realizando una forma de desplazamiento. Otra tarea que pueden realizar es la de pasar por encima de un banco, de un extremo a otro, con lo cual estarían mejorando el equilibrio. Después de cruzar el banco podrían saltar a las colchonetas con lo que estarían practicando también las caídas. Por último, podrían pasar saltando de un banco a otro, desde el primero hasta el último. Con esta actividad estarían mejorando el salto, los desplazamientos, la estabilidad y el equilibrio y la coordinación, además de las mejoras de tipo muscular que se pueden producir. Pero se debe de tener cuidado porque al saltar de un banco a otro se pueden tropezar o se pueden caer y golpearse con el banco o caer sobre algún compañero que en ese momento está pasando por debajo de los banco, por ello debemos de prestar especial atención en este elemento.

4. Espalderas con tobogán: las espalderas son un elemento muy útil ya que ofrecen muchas posibilidades de uso. Aquí lo que se pretende es que los niños suban y bajen por ellas para que mejoren la trepa, su coordinación para subir y que luego si quieres se deslicen por el tobogán. Para incentivar a los alumnos a que suban por las espalderas podemos colocar balones o pelotas encima de las espalderas para que vayan a cogerlos. Además, aquellos que no quieran bajar por el tobogán tienen la posibilidad de lanzarse al suelo para ir practicando las caídas, de modo que cada sujeto elegirá libremente la altura desde la que quiere saltar.

5. Aros colgados: Se colgaran aros a diferentes alturas y frente a ellos habrá un carro con pelotas o pelotas esparcidas por el suelo. Esto está colocado para que los niños practiquen el lanzamiento de precisión. Para que haya mayor variabilidad y diferentes niveles de dificultad los aros no solo están colocados a diferentes alturas sino que también los hay de diferentes tamaños.

6. “Modulo”: aquí se pueden realizar varias actividades. Una de ellas es simplemente subir, tarea que ya ayuda a que se desarrollen aspectos como el equilibrio o la fuerza. una vez arriba el sujeto puede optar por saltar a las colchonetas desde diferentes alturas con lo cual está mejorando la capacidad de caer de forma adecuada y de la forma más equilibrada posible. Pero también puede optar por realiza la voltereta hacia delante con lo cual estaría mejorando los giros en el eje transversal.

7. Plinto con diferentes alturas: este elemento tiene las mismas utilidades que el anterior. El alumno se puede subir en él y elegir la altura desde la que quiere saltar para practicar las caídas. En el primer escalón se colocará una colchoneta para aquellos que quieran realizar giros tanto en el eje transversal como en el eje longitudinal.

8. Cuerdas para trepa: es este lugar lo que pretendemos es que el sujeto realice trepas en las diferentes cuerdas. Una de las cuerdas es sin nudos y la otra con nudos para que haya variedad en la dificultad de la tarea. Por otro lado, también habrá colocada una escalera para aquellos que quieran subir y luego lanzarse a la colchoneta.

9. Paracaídas: Este elemento se puede utilizar para realizar muchas actividades. Se puede jugar haciendo movimientos al ritmo de la música, se pueden introducir pelotas de diferentes tamaños dentro e intentar sacarlas moviendo el paracaídas, se puede subir y bajar el paracaídas y que los niños vayan pasando por debajo, etc. En este elemento se hace necesario quizás la presencia del profesor para incitar un poco su utilización.

10. Canasta de baloncorf: esta se utiliza para realizar lanzamiento. Lo niños cogerán los balones en intentarán introducirlo por el aro. Pueden lanzar desde la distancia que ellos crean oportunos. Cada uno irá poniéndose retos cada vez mayores. Por otro lado, también pueden utilizar los balones para mejorar el bote o para llevarlos rodando o cualquier otra cosa.

11. Pelotas gigantes: se soltarán varias pelotas gigantes por el espacio con el fin de que los niños la cojan, la hagan rodar, intenten botarla, se intenten subir encima de ellas, rueden sobre ellas, etc. Con esto conseguimos varias cosas: mejorar el equilibrio, los transportes, los desplazamientos…

12. Pelotas de Rugby de foam: del mismo modo que las pelotas gigantes se soltaran balones de rugby con la intención de que los niños las golpeen con los pies o la intenten botar. Debido a su forma irregular los botes y las trayectorias de estos balones van a ser poco predecible y por tanto, los niños deben de ir ajustando continuamente su desplazamiento a dicha trayectoria lo cual va a generar una mayor coordinación y una mayor riqueza motriz.

13. “Balones colgante”: se colgarán balones a diferentes alturas con la intención de que los niños los golpeen con diferentes partes del cuerpo: con el pie, con la cabeza, con las manos, etc. Al esta colgados no solo mejorar los golpeos sino que al volverles la pelota tendrán que evitar que esta les golpee y para ello se tendrán que mover en función de la trayectoria que traiga el balón. Por tanto, les ayudará a mejorar la percepción. (Para colgar los balones lo que se puede hacer es introducirlos dentro de una bolsa y atar la cuerda a la bolsa).

jueves, 29 de noviembre de 2007

JUEGOS FERIALES DE LA LOCALIDAD DE CORIA DEL RÍO

LA CUCAÑA Y CARRERA DE CINTAS A CABALLO

La cucaña es un juego típico de las fiestas populares de Coria del Río, más concretamente de la feria. Para saber cual fue el inicio de este juego nos tenemos que remontar a la época de Isabel II, en el año 1838. Ese año, la reina concedió a la villa de Coria 3 días de feria (1, 2, 3 de Septiembre), casi 10 años antes que la feria de Sevilla. Se puede decir que la feria de Coria ha tenido 2 etapas bien diferenciadas. En un principio, la feria era mercantil, se trataba de una actividad de intercambio, de compra y venta para intentar sacar algo de dinero entre los agricultores, ganaderos y pescadores. La verdad es que, en los años en los que se práctico este tipo de feria, nunca llegó a funcionar como se esperaba y los mercaderes en vez de obtener dinero acumulaban más deudas.

La segunda etapa de la feria empieza sobre 1860. A partir de este año, la feria empezó a tener un marcado carácter lúdico y de diversión. Se abandona el mercantilismo predominante en años anteriores y la feria se empieza a impregnar del estilo de vida de los habitantes de la Villa de Coria, de sus pensamientos, de sus emociones, de sus alegrías, etc. Esto fue debido a varios factores. El primero fue el comentado anteriormente: los ganaderos, agricultores y pescadores no sacaban el dinero suficiente ni para arrendar el terreno donde instalaban sus puestos. El segundo motivo fue la cercanía con otra fiesta que se celebraba antiguamente en Coria, “las becerradas”. Estas se efectuaban justo antes de la feria y en ellas se representaba la alegría, la diversión y la “locura”. De este modo, la feria se tomo como una continuación de esta fiesta. Como último factor importante en la transformación de la feria estuvo la realización de juegos dentro de los días festivos. Estos juegos eran las regatas (que ya se han perdido), la cucaña y las carreras de cintas a caballo (en nuestros días surge una variante a este último juego que es la carrera de cintas en bicicleta), y se hacán como símbolo de labradores, pescadores y ganaderos.

En las regatas existían 3 modalidades:

- barco de pescadores con 2 remeros y un timonel
- botes con 2 remeros y un timonel
- canoas de un tripulante

Hoy día ya no se celebra ninguna de las 3 modalidades.

LA CUCAÑA

Es un juego que se celebra sobre las aguas del río Guadalquivir. En él, los concursantes tienen que demostrar su habilidad andando sobre un largo madero fijado a una barcaza y untado con sebo (una especie de grasa) para hacer más difícil el equilibrio, hasta conseguir alcanzar una pequeña bandera situada en el extremo opuesto. El jugador que lograra alcanzar un bandera era recompensado económicamente dependiendo del color de la bandera que obtuviese. El premio que se dio en el año 1860 rondaba los 25 céntimos.

En esta prueba, los chapuzones en el río son la nota predominante, que junto con el alcanzar el triunfo hacen del espectáculo un rato muy divertido para participantes y espectadores.



Foto de archivo: “Cucaña en Coria del Río, año 1895”



“la barca” de Coria del Río, donde hoy día se celebra el juego de la cucaña


Un personaje muy importante en la impulsión de la cucaña durante los primeros años fue Antonio Rodriguez Franco, concejal del ayuntamiento de Coria del Río en aquella época. El premio que hoy día se otorga a los vencedores de la cucaña lleva su nombre.

Existe otro tipo de modalidad de cucaña. Aquí le hemos presentado una en la que el madero por el que tienen que pasar los concursantes está horizontal. También hay una cucaña en la que los jugadores tienen que trepar por un palo de madera colocado verticalmente, untado también con grasa en cuyo extremo superior está situada la banderita a coger.
La cucaña es un juego tan popular e importante que incluso el pintor Francisco de Goya lo inmortalizó en uno de sus cuadros:




Francisco de Goya. The Greasy Pole (La Cucaña). 1786-87. Oil on canvas. Duke of Montellano, Madrid, Spain.

La cucaña no es un juego exclusivo de la feria de Coria del Río, también se celebra en la “velá” de Santa Ana, en Portugalete, Santa Fé, Torrevieja.


LAS CARRERAS DE CINTAS A CABALLO

Consisten en que el jinete, provisto de un palillo afilado (resto quizás de las lanzas de otros tiempos) ha de ensartar a galope tendido el pequeño aro de unos 3 centímetros de diámetro cosido a una cinta enrollada en un carrete situado a una cierta altura. En aquella época, las cintas eran regaladas por las jóvenes que las bordaban con la ilusión de que fueran cogidas por el jinete que merecía su admiración. Ella misma era la encargada de anudársela al brazo y él la ostentaba durante la feria como un estimado galardón.


Caricatura de 1923 en la que se representa la carrera de cintas a caballo


Ya en nuestros días, sobre los años 90 aproximadamente, se empezó a celebrar una variante de esta prueba, las carreras de cintas en bicicleta que consiste prácticamente en lo mismo pero en vez de ir montado en caballo e ir a galope tendido, el concursante debe ir en bicicleta pedaleando a una velocidad considerable.

Desde sus inicios, tanto la cucaña como la carrera de cintas a caballo, hasta nuestros días, estos juegos no han sufrido ningún tipo de modificación importante y se siguen celebrando anualmente sobre las orillas del Guadalquivir como la empezaron a practicar nuestros antepasados.



Cartel anunciador de la feria de Coria del Río de 1923


Bibliografía consultada:

- Coria del Río: Aproximación a su realidad neohistórica. Editado por el Excmo. Ayuntamiento de Coria del Río.
- Azotea: Revista de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Coria del Río.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Aplicaciones Didácticas, beneficios y riesgos de la utilización del "ringo" en las clases de EF

1. Material: Ringo.

2. Definición: El ringo es un objeto normalmente circular, aunque también puede presentar otras formas, de unos 25-30 centímetros de diámetro que puede estar hecho de diferentes materiales: goma, madera, gomaespuma, etc.



3. Aplicaciones:

El ringo, debido a su composición y a su forma, se trata de un material muy polivalente ya que se puede utilizar para multitud de ejercicios y con múltiples fines. Por tanto, se trata de un elemento muy interesante a la hora de utilizar en las clases de educación física pues ayuda enormemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre los muchos aspectos, habilidades y capacidades que podemos desarrollar con este material están los siguientes:

3.1. Habilidades motrices básicas.

El ringo se puede utilizar para realizar:

Ø Lanzamientos, recepciones: estos lanzamientos pueden realizarse de forma muy variada: haciéndolo rodar por el suelo, lanzarlo a diferentes alturas (bajo o alto para que el compañero tenga que saltar para cogerlo), con diferente fuerza o velocidad, podemos también tirarlo a los lados para que el compañero recepcione en movimiento, etc.

Ø Saltos: podemos poner varios ringos seguidos unos detrás de otros y el sujeto debe saltar poniendo el pie en el centro del círculo. Además, podemos dificultar esta tarea si a la vez que está saltando de un ringo a otro le introducimos una actividad como es golpear una pelota lanzada por un compañero o lanzar pelotas que tiene en la mano hacia una cesta o similar

Ø Giros: se puede colocar el ringo en la manos y hacerlo girar alrededor de la muñeca o de algún dedo. También podemos coger una pica, introducir el ringo dentro y hacerlo girar, lo cual dificultaría la labor.

Ø Desplazamientos: evidentemente, con este material podemos trabajar todo tipo de desplazamientos, desde andar hasta correr a la máxima velocidad, pasando por reptaciones, andar en cuadrupedia, de espaldas, de frente, hacia las distintas direcciones…

3.2. Capacidades perceptivo-motrices.

En este sentido, el ringo sería un material muy útil ya que con el podemos realizar infinitud de ejercicio que nos podrían ayudar a desarrollar capacidades tales como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y si el ejercicio viene acompañado de un elemento musical o de una secuencia podríamos desarrollar también el ritmo.

Dentro de la coordinación, desarrollaríamos tanto la coordinación dinámica general (marcha, correr, saltar…), que se podría hacer a través de muchos juegos como pueden ser los relevos, los lanzamientos en carrera con salto, etc., y la coordinación segmentaria (oculo-manual, oculo-pédica, coordinación de diferentes segmentos corporales). Esta última se consigue fundamentalmente a través de los lanzamientos y las recepciones, ya que los sujetos tienen que ir modificando su postura y lugar adaptando sus movimientos en función de la trayectoria y velocidad que adquiera el ringo.

Este material puede ayudar a definir la lateralidad, ya que en función de la mano de lanzamiento o el pie de golpeo que utilice más habitualmente podemos hacer que el sujeto se vaya poco a poco conociendo mejor y vaya visionando sus posibilidades motrices.

3.3. Capacidades Socio-motrices

Las capacidades socio-motrices principales son la cooperación y la oposición. A través de juegos desarrollados con el ringo (que puede ir de juegos simples hasta juegos más complejos) podemos hacer que nuestros alumnos interactúen entre ellos de ambas formas, tanto colaborando con compañeros para conseguir un fin como opositando a un contrario para evitar que este consiga su objetivo. Este tipo de capacidades se desarrollan principalmente a través de juegos de equipo como por ejemplo: jugar a baloncesto con el ringo, jugar al jockey con el ringo (se necesita de una pica por alumno), etc. En este tipo de juegos estaríamos haciendo que el sujeto aprendiera multitud de habilidades y capacidades, siempre y cuando se mostraran desde un punto de vista educativo y con un fin lúdico, y nunca desde una óptica deportiva.

3.4. Capacidades físicas

Otro aspecto que nos ayuda a desarrollar este material son las capacidades físicas. Es cierto que nos va a ayudar a desarrollar un gran nivel de fuerza, que por otro lado no sería un objetivo de la educación física, pero si hay ciertos ejercicios que nos pueden servir para potenciar la musculatura de brazos, piernas o de la zona abdominal.

A través de juegos de relevos con el ringo se puede desarrollar la velocidad de desplazamiento, y si por ejemplo realizamos el juego de los 10 pases con el ringo, estaríamos desarrollando la resistencia (siempre dependiendo de la intensidad a la que se haga ele ejercicio).

3.5. La Motivación.

A pesar de no ser ningún tipo de habilidad o de capacidad me parece un aspecto importante a destacar que se puede conseguir con la utilización de este material. A pesar de las múltiples ventajas que se pueden obtener con el ringo, este no es un material muy utilizado y se cataloga como un material alternativo, diferente a los que se usan habitualmente (balones de fútbol o de baloncesto). Este hecho en si mismo, el de utilizar un material “nuevo”, nunca antes usado, hace que los sujetos se motiven ante las actividades o juegos que se vaya a realizar, lo cual hace que tengan un mejor aprendizaje.

4. Otros aspectos importantes.

El ringo se trata de un material muy manejable, de unas dimensiones relativamente pequeñas, por lo tanto, es fácilmente transportable y almacenable. Al estar hecho de materiales flexibles (normalmente) no supone un gran riesgo su utilización, ya que es poco dañino en caso de golpes.
Además, es un material fácil de conseguir, barato y que si se cuida adecuadamente puede durar mucho tiempo. Y por si esto fuera poco, se trata de un material de fácil fabricación que puede servir de objetivo o de fin de una clase de plástica o de la propia asignatura de educación física.

5. Riesgos y desventajas.

Como hemos comentado anteriormente, el ringo es un material poco dañino, aunque existen algunos hechos de madera que pueden resultar un poco más peligroso si no se controla su uso.
Por otro lado, se podría reseñar como una desventaja el hecho de que a veces el ringo, si queremos aumentar sus posibilidades de aprendizaje, no se puede utilizar solo y se necesita de otros materiales para poder realizar actividades más complejas y más enriquecedoras (como picas, cestas o canastas, pelotas de tenis u otros materiales).

6. Conclusiones

Es evidente que este material es un elemento didáctico que proporciona un gran abanico de posibilidades, ya que se trata de un elemento muy rico y productivo en el proceso de enseñanza aprendizaje, principalmente por su variedad de uso y sus posibilidades de desarrollo motriz.








David Rodríguez Rosell
4º CC de la AF y el deporte

jueves, 1 de noviembre de 2007

La Profesión Docente




1.- INTRODUCCIÓN

La profesión docente es una tarea compleja, que requiere de gran cualificación para poder afrontar con éxito el proceso de enseñanza. Esta labor compleja únicamente puede realizarse con una adecuada profesionalización, concepto éste que en educación física adquiere mayor importancia por la carencia de un modelo universalmente aceptado de lo que entendemos por eficacia en la clase.





Lo que parece indudable es que para ser profesor de educación física es necesario adquirir una serie de conocimientos pedagógicos y didácticos, a la vez que un conocimiento sobre el contenido de enseñanza, es decir, sobre la actividad física y el deporte. Este “saber o “cuerpo de conocimientos” es lo que identifica el carácter específico de la profesión de profesor de educación física, y uno de los elementos que le identifica como “profesional”.





Al “conocimiento específico” que se adquiere en los centros de formación inicial, vease universidad, se le denomina conocimiento académico, es decir, conocimiento teórico. Este conocimiento, aún siendo importante, debe ser completado con el dominio de las destrezas docentes, con el saber hacer, con la práctica. Cada uno de los comportamientos del profesor en la clase, cada una de las destrezas debe responder a un principio de eficacia , de enseñar mejor, es decir, actuar de tal modo que los alumnos aprendan más.





El comportamiento del docente puede ser diferente en función del grado de profesionalización.
Debemos entender también el carácter incierto de la enseñanza, lo cual nos lleva a considerar al profesor como un técnico que toma decisiones complejas, y que actúa en función de un conocimiento práctico, que él mismo va construyendo en función de su experiencia práctica, la revisión de sus principios teóricos y el intercambio dialéctico con otros compañeros profesionales.





Por tanto, y como punto de partida, existen tres componentes en la formación del profesorado de educación física:

o Principios teóricos que se adquieren como conocimiento académico, es decir, la teoría
o Destrezas técnicas, que son las destrezas docentes, es decir, la práctica
o Reflexión en la acción, que se adquiere con el conocimiento práctico y que supone la conexión entre teoría y práctica

A partir de aquí y teniendo claro lo anterior podemos analizar de forma más exhaustiva la profesión docente y todos los factores que con ella se relacionan.


2.- LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


Los profesores viven una gran parte de sus vidas en los colegios. No sorprende, por ello, que las características de organización de los colegios y la naturaleza de la vida minuto a minuto que se da en ellas, afecte dramáticamente a la clase de persona en que se convierte un profesor a lo largo de los años.





Los futuros profesores deben conocer el funcionamiento de los colegios antes de empezar a trabajar en ellos. Si tienen este conocimiento, saben de que modo operan y el poder que tienen sobre los profesores, es más fácil su adaptación. Este buen conocimiento es esencial para realizar modificaciones.

2.1. LAS ESCUELAS

Tienden a ser burocráticas. Las líneas de autoridad son claras y con frecuencia rígidas.
Los colegios responden a varios intereses divergentes tales como los padres, los consejos o juntas escolares, el departamento de educación del estado, las organizaciones de profesionales y los alumnos.
Todos los miembros de la organización de una escuela raramente se ponen de acuerdo en los principales objetivos del colegio. Este hecho puede frustrar y complicar la vida del profesor ingenuo; la vida en los colegios no es tan simple.
Los profesores pueden sufrir, al menos potencialmente, hasta que conocen cual es la mejor organización para conseguir que se lleven a cabo determinadas tareas.
Las escuelas tienden a diferir de muchas otras organizaciones puesto que sus éxitos como organización son bastante difíciles de definir. La gente no esta de acuerdo acerca de lo que debería suceder en el colegio. Algunos creen que los colegios existen para enseñar los mecanismos básicos de enseñanza tales como el lenguaje, las matemáticas y el conocimiento de la democracia; otros ven los colegios como entrenamiento vocacional, mientras que otros creen que el crecimiento personal y el autorealismo son los objetivos más importantes. A menudo, la consecución de un grupo de objetivos casi impide la consecución de otros. Algunas escuelas, por tanto, se encuentran en un callejón sin salida.
Los educadores físicos deben encontrar maneras de comunicar a los padres y a otras personas interesadas los objetivos perseguidos por su programa, así como el grado de logro de esos objetivos.

2.2. LOS INICIOS DEL PROFESOR

Los nuevos profesores cuando empiezan tienen muchas características similares, problemas y expectativas. Normalmente, el profesor es a la vez un joven adulto ya que entra en una carrera profesional por primera vez (el sentimiento de la primera entrada es un máximo común denominador para la mayoría de profesores principiantes). Por tanto, empiezan una nueva etapa de su vida que muchas veces supone nuevos amigos, nuevo lugar donde vivir y nuevas responsabilidades. Es la transición de la vida universitaria a la madurez.





Los colegios tienen distintas estructuras de valores que la universidad y los programas de formación. Dichos colegios con frecuencia reflejan valores de la comunidad en que están situados. Los colegios públicos no suelen tolerar a las personas que cuestionan los valores implícitos en la política y los procedimientos del colegio, especialmente cuando los que lo cuestionan son profesores principiantes que acaban de terminar la universidad. Esto suele resultar un gran conflicto para el nuevo profesor.





El primer año de enseñanza suele ser algo complejo y a menudo desconcertante. Los alumnos ponen a prueba a los nuevos profesores y si la prueba revela debilidades podría ser que los estudiantes intentaran llegar más lejos en cuanto a esas debilidades percibidas.
La disciplina suele ser el centro de atención principal en cuanto a los esfuerzos del profesor principiante y puede darse el caso de que no conozca bien las técnicas de disciplina.





El nuevo profesor debe decidir si unirse o no a algún sindicato de profesores; esto puede suponer un problema más, puesto que puede no estar preparado para tomar las decisiones necesarias para la socialización durante el año que comienza en el mundo de la enseñanza.





Uno de los aspectos más difíciles es el de acostumbrarse a las rutinas del colegio y a las tareas extra que se requieren del profesorado tales como control de asistencia, transmitir notificaciones del colegio a los alumnos, recoger dinero, mandar a casa a los alumnos durante los permisos, llevar a cabo tareas de vestíbulo, comedor, tareas administrativas, y otra multitud de tareas que tienden a quitarles tiempo de sus tareas de planificación y preparación para la enseñanza.





El primer año de enseñanza es siempre una historia de horror y el profesor esta inevitablemente predestinado a la decepción. Esto último suena quizá demasiado cruel, paro es la realidad, y la docencia en educación física no es un camino de rosas. Cuanto antes conozcamos estas verdades los alumnos que estamos a punto de salir al ámbito laboral, antes empezaremos a estar preparados para enfrentarnos de una mejor manera a los problemas que conlleva.





Muchos profesores dejan la profesión después de un año con la sensación de que simplemente no pueden o no quieren enfrentarse a la cantidad de problemas con los que se encuentran; otros sin embargo confirman sus aspiraciones e incluso refuerzan su compromiso con una carrera profesional en el ámbito de la enseñanza.





Por otro lado, no es posible crear experiencias para los profesores en formación que sean exactas a aquellas con las que se enfrentarán en su primer año como profesores.





Durante el primer año, como ya hemos dicho antes, la atención del profesor esta mucho más orientada a la disciplina que a la enseñanza. La organización de la clase es a menudo la preocupación principal y la mayor fuente de ansiedad del novel profesor (Mc Donal y Elias, 1983). La organización de la clase y la disciplina están poco presentes en los programas de formación, y esto debería cambiar.

2.3. LOS INICIOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Para los educadores físicos, la relación con los profesores de otros campos puede resultar un problema, a causa, claramente de la ausencia de reconocimiento de su materia, de su aislamiento con relación a sus colegas y de sus tareas que se desarrollan a menudo tras las horas regulares de clase, ya que ellos son también entrenadores de clubes deportivos.





La mayoría de los educadores físicos parecen compartir un problema común causado por la depreciación de su materia. El educador físico debutante puede ser apreciado como persona y puede, incluso, ser considerado como un buen profesor, aunque la educación física no sea juzgada importante por la mayoría de los otros profesores, administradores, padres y alumnos.





Si las personas que ocupan posiciones de autoridad no reconocen tan válida la materia como las otras, los profesores de educación física se arriesgan a enfrentarse a las dificultades para reservar espacios, para procurarse materiales, etc. Si los padres no consideran la educación física una materia importante , influencian de manera directa o indirecta a sus hijos y crean, así, problemas para el profesor. Y por último, si los alumnos no creen importantes los aprendizajes en educación física, sino que lo ven como un momento de divertimento, no estarán motivados para aprender.





Muchos educadores físicos de secundaria entrenan equipos deportivos tras el horario escolar, lo cual les dificulta la asistencia a reuniones de profesores; dicha situación supone un problema más a la hora de la relación con otros profesores y la aceptación dentro del grupo de profesores del centro. Si los educadores físicos quieren llegar a tener más influencia en el sistema escolar, su participación en la vida de la escuela es esencial.





Algunos educadores físicos se sienten excluidos de la vida de la escuela porque no son miembros a jornada completa de la comunidad escolar. Tal empeño exige estar presente en los momentos y en los lugares donde las decisiones se toman, participar en el diálogo y en los debates y manifestar continuamente un comportamiento que indique que la educación física es tan crucial para la misión de la escuela como el resto de las materias ( Locke, 1986).





En conclusión sobre este punto, podemos decir que es claro que uno de los efectos de la vida como profesor es que éste se convierte en una persona distinta.
A pesar de las actitudes que se tengan cuando se ingrese en el campo de la enseñanza , la naturaleza de la vida en los colegios tenderá a empujarle en la dirección de las actitudes y valores propios del colegio. Si el nuevo profesor entiende esas actitudes tendrá la oportunidad de defenderse a sí mismo contra ellas.

2.4. PUNTOS GENERALES QUE ESTAN EN RELACIÓN DIRECTA CON LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN EDUCACIÓN FÍSICA

A) El profesor en formación es habitualmente una persona que ha tenido éxito en la escuela y que, dada su familiaridad con la vida de los colegios, tiene falsa impresión de conocer su futura profesión.
B) Los nuevos profesores aumentan sus oportunidades de adaptación y de crecimiento en su carrera si se organizan bien, si eligen una estrategia de enseñanza que dominan, si comunican sus esfuerzos a los otros, si crean espacios físicos y programas atractivos, si supervisan su comportamiento y si se implican en las estructuras formales e informales de la escuela.
C) Los obstáculos a los que los profesores de educación física se enfrentan en su carrera en busca de la excelencia son de forma general: el aislamiento, la falta de evaluación, el aburrimiento y la rutina, la falta de apoyo administrativo, los factores contextuales tales como instalaciones pobres, las clases demasiado llenas, el equipo inadecuado y la ausencia de reconocimiento de la materia que enseñan.
D) Los obstáculos fuerzan a algunos profesores a salirse de la profesión, otros permanecen pero se convierten en profesores que no enseñan más y personas que se contentan con “saber las cosas necesarias”.
E) Los profesores eficaces que persisten y continúan mejorándose encuentran su motivación en los progresos realizados por sus alumnos. Sus clases están bien organizadas y los problemas de disciplina son poco frecuentes; mantienen su entusiasmo intentando nuevos acercamientos. Trabajan en colaboración con el sistema escolar para conseguir apoyo para sus programas.
F) Los educadores físicos que compaginan la enseñanza con el trabajo de entrenadores sufren frecuentemente un conflicto de papeles.
G) Son necesarios diversos cambios en el sistema escolar para poner en marcha mecanismos que favorezcan el crecimiento profesional de los profesores: formación de los directores para que evalúen la educación física , estrategias de asistencia para profesores noveles, programas de desarrollo del personal, etc.

3.- RELACIÓN CON EL CAMBIO SOCIOLÓGICO

La educación es un fenómeno básicamente social. Por ello, la educación es siempre la resultante del momento histórico en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante, de la estructura socio-política vigente. Esto explica como la conformación de cada sujeto se realiza a partir de su entorno. El hombre no nace, el hombre se hace.





Para tener una visión panorámica de la educación actual será preciso identificar cuáles son las características generales de la sociedad actual. Aunque toda generalización respecto a la vida social plantea problemas, empezando por la misma concepción de lo actual, moderno, etc., también es cierto que se camina hacia una progresiva permeabilidad de las fronteras culturales. La entrada en una etapa postindustrial es un ejemplo de común denominador para el mundo occidental.





Por tanto, a continuación vamos a ir hablando sobre cada una de las características más importantes de la sociedad actual, su evolución y posibles repercusiones en el ámbito educativo.

I. Predominio de la vida urbana, lo que ha provocado la disminución de la vida comunitaria, al tiempo que ha potenciado la movilidad física y social:

Este crecimiento de la población urbana ha creado indudables problemas de masificación, con los consiguientes déficits de infraestructuras de todo tipo, incluyendo la educativa. Concretamente han surgido poblaciones marginales , con los consiguientes casos de viviendas inadecuadas, falta de higiene, delincuencia, etc.
El sistema educativo se ha visto muchas veces impotente para atender la demanda de escolarización, de modo que se han prodigado las soluciones provisionales, de tipo arquitectónico y funcional, favoreciéndose la instalación de un sector privado en ocasiones movido por fines exclusivamente lucrativos. Las consecuencias se han hecho notar igualmente sobre el medio rural, donde la despreocupación se ha traducido en un progresivo deterioro de la calidad educativa, expresada en contenido y materiales educativos inadecuados a su realidad. Los mismos profesores no han sido menos sensibles a la atracción hacia las grandes ciudades y ello ocasiona una movilidad constante en el medio rural.
La necesaria atención al medio rural pasa por la incentivación del profesorado, que ha de encontrar motivaciones y recursos para realizar una labor continuada y de calidad. La educación rural no puede tener por finalidad la preparación para emigrar a las ciudades, sino proporcionar una formación que permita optimizar el medio rural, especialmente con vistas al futuro; sin que esto suponga una presión contra el derecho personal de elegir el lugar de residencia.


II. Predominio de los sectores productivos secundario y terciario.

Es bien conocida la influencia del desarrollo tecnológico sobre todos los aspectos de la vida humana. La cantidad de máquinas con un alto grado de automatización son construcciones lógico-matemáticas que ofrecen y hasta imponen un modelo de conducta mental (Prini, 1982). Las máquinas sustituyen al hombre en multitud de tareas.





El dominio de la tecnología constituye un requisito para la adaptación social presente y futura, de modo que la educación tecnológica aparece como objetivo importante en el sistema escolar.
La escuela ha de vivir el progreso tecnológico en sus contenidos, materiales y habilidades, si quiere ser fiel al principio de la demanda social. Deben formar personas con cualificación tecnológica.

III. Constante evolución de los conocimientos científicos, lo que provoca una gran movilidad del mercado profesional.

El reciclaje forma ya parte consustancial del ejercicio profesional. En dos sentidos afecta la evolución científica a la educación. Por un lado se hace imprescindible el acceso a las fuentes de información, y por otro aparece una selección constante de los contenidos adecuados para cada nivel educativo, buscando aquellos que tienen mayor permanencia y son más fundamentales. Este es el principio de educación permanente.





La vida del hombre moderno ya no puede dividirse en una etapa de preparación y otra de aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos; preparación y educación son una constante que dura toda la vida.

IV. Universalización de la información a través de los medios de comunicación de masas.

La información se hace universal e inmediata a través de los medios de comunicación de masas. Prensa, radio, televisión, teléfono, fax, ordenadores, sistemas GPS, etc. son ya soportes imprescindibles de la sociedad actual.





La familia y la escuela han perdido protagonismo ante los medios de comunicación de masas hasta el punto que llegan a ser rivales en el proceso configurador de niños y jóvenes. La solución tampoco esta en el enclaustramiento del sistema educativo frente a tales medios. Es preciso usarlos en el medio escolar y familiar para aprovechar su capacidad informativa y al tiempo fomentar la crítica personal.
El sistema educativo se ha de plantear como objetivo el dominio de los lenguajes audio-visuales.

V. Nacimiento de una conciencia universal, a través de compartir la información y los avances científicos, lo que lleva a plantearse problemas comunes que requieren de la colaboración internacional.

La universalidad de la comunicación, la rapidez de transporte, la interacción de la política internacional, son factores que hacen al mundo pequeño y crean la conciencia de pertenecer a una misma colectividad humana, de tener comprometido el futuro con el futuro de los demás.
La escuela ha de proporcionar una visión global de los problemas que afectan a la humanidad. La creación de una conciencia colectiva mundial es necesaria para erradicar los problemas más graves del hambre, la opresión, la mortandad infantil que aún azotan al mundo. Y dentro de esta conciencia se incluye el respeto hacia las otras culturas, la convivencia en la diversidad, la tolerancia hacia los demás (Martí, 1986). Estas metas se lograrán en la medida en que la escuela sea integradora de todos los grupos sociales, y practique la convivencia cotidiana entre alumnos, padres y docentes. Esto sin duda no es una tarea fácil.




La conciencia universal ha de ser compatible con el conocimiento y cultivo de la cultura nacional inmediata

VI. Participación de todos los ciudadanos en la vida pública a través de las democracias representativas, lo que supone un acceso generalizado a los bienes económicos y culturales.

Todo parece indicar un avance generalizado en el terreno de las libertades públicas: los ciudadanos son partícipes de la política colectiva. El acceso a los bienes económicos va parejo al acceso a los bienes culturales, porque la educación se presenta como uno de los factores más decisivos de la pretendida igualdad de oportunidades.

VII. Pérdida de influencia de la religión, en beneficio de los principios ideológico-políticos y económicos.

Es bien sabido que los valores tradicionales de la sociedad occidental se han visto seriamente afectados por los cambios económicos y estructurales acontecidos. La religión, que había sido la base de la moral colectiva, ha sido suplida en gran medida por los criterios ideológico-políticos y la economía. Esto ha permitido hablar de <> de la cultura occidental, concretada en cambios en las relaciones interpersonales, inversión en el orden clásico de los valores, surgimiento de nuevos comportamientos.





Se dan aspectos positivos para el progreso social y otros claramente negativos. Los primeros tales como la libertad de expresión, el pluralismo ideológico, la crítica social, etc.; y los negativos como por ejemplo el consumismo como meta, pérdida del respeto a la autoridad, el consumo de drogas de todo tipo, cierta degradación de las normas morales, incumplimiento de las normas por sistema, etc.





Existe una preocupación generalizada entre los educadores, que se traduce en una desorientación sobre como actuar en esta situación. El mismo medio social es fuente permanente de contradicciones respecto a los valores, lo cual provoca incoherencias en la labor educativa. Y dentro de la misma institución escolar se dan opiniones contrapuestas sobre valores educativos a fomentar. Esto demanda que la familia y escuela aúnen sus esfuerzos en la búsqueda de valores comunes que hagan posible la convivencia y el progreso social.

VIII. Disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida, que conlleva un envejecimiento progresivo de la población.

Las consecuencias de esta situación suponen un progresivo envejecimiento de la población. Se exige la educación permanente hasta la tercera edad, al tiempo que se produce una disminución del alumnado escolar.





Con la disminución de los ratios se avanza en la mejora de la calidad educativa aunque con el consiguiente aumento en los costos por alumno.

IX. Freno y disminución del crecimiento incontrolado lo que obliga a una concienciación sobre la necesidad de preservar los recursos naturales frente a la amenaza de su contaminación y destrucción.

Los recursos naturales son limitados y es preciso una racionalización de su explotación. Algunas consecuencias para el sistema educativo han podido ser una disminución de los aumentos presupuestarios, deseo de potenciación de los medios educativos de acción pasiva, disfuncionalidad entre la formación impartida y el mundo laboral,etc.

X. El desarrollo tecnológico y las aspiraciones económico-políticas ponen en peligro la especie humana.

La educación se halla ante el desafío tecnológico que exige su incorporación a las nuevas demandas socio-laborales, al mismo tiempo que ha de colaborar para que la tecnología como fin en sí misma no arrastre hacia la extinción del hombre que la creó.
La educación para la paz constituye una meta imprescindible de todo programa educativo.

4.- EL PROFESOR

Los docentes de Educación Física en los últimos años han dado un paso considerable.
En primer lugar, la formación académica requerida es, desde hace tiempo, reconocida por la Universidad, obteniendo el rango de licenciatura en 1980. Esta formación se sustenta en un conocimiento académico cada vez más sólido y específico.





En segundo lugar, el avance de las Ciencias del Deporte ha permitido de forma continua ir revisando los presupuestos teóricos sobre los que se sustenta la acción docente en la enseñanza de las acciones motrices, a la vez que los profesionales han ido desarrollando un conocimiento práctico más aplicado y fundamentado, como muestra palpable en la intervención didáctica en el aula.





Finalmente se ha avanzado en la reconstrucción de una cultura profesional, donde la mejora de la auto percepción del ejercicio docente ha ido unida a una mayor consideración social del trabajo de los profesores de Educación Física.





Es necesario profesionalizar al docente, es decir, que los profesores de Educación física actúen como técnicos especialistas en la enseñanza de las acciones motrices.
Distinguimos tres componentes del conocimiento profesional:

- Componente de ciencia básica sobre el que se fundamenta la práctica profesional.
- Componente de ciencia aplicada, del que se derivan los procedimientos cotidianos de diagnostico y solución de problemas profesionales.
- Componente de competencias que se relacionan con el saber hacer, con la intervención profesional.




Debemos incorporar a esta concepción de la enseñanza entendida como racionalidad técnica la capacidad para analizar didácticamente lo que el profesor realiza en el aula. Esto es propio de un profesor con conocimiento práctico experimentado (reflexión en la acción y sobre la acción).




El modelo de enseñanza es por tanto más dinámico y el docente interviene en un medio complejo, escenario vivo, con interacción de múltiples factores, y donde tiene que tomar decisiones técnicas, a la vez que analiza las consecuencias de su intervención.
Se debe entrar en la línea de mejorar la conducta docente y de enriquecer el pensamiento docente.

4.1.CONDUCTA DEL PROFESOR EN EL AULA

LA EFICACIA EN EL AULA

Al analizar la función docente del profesor de Educación Física, en relación a la eficacia en el aula, debemos partir de la dualidad conducta docente y pensamiento docente como ya hemos dicho anteriormente.


La capacidad para motivar, para corregir, para presentar las tareas, para organizar el aula, para controlar y gestionar la disciplina en el aula son algunas de las destrezas docentes que un profesor debe “saber hacer”.




Existe la necesidad de incorporar la competencia de reflexionar en la practica y también sobre ella, acercándonos con esto al estudio del pensamiento docente.
Diremos por ello que un profesor será eficaz en el aula en la medida que:





- Domine un repertorio de destrezas docentes que aplicará según las contingencias del aula.
- Tenga capacidad para analizar y reflexionar sobre las decisiones adoptadas, siendo con ello consciente de las razones y consecuencias de su intervención didáctica.





Eficacia docente en la enseñanza de la Educación Física es sinónimo de éxito pedagógico; en la actualidad es un concepto complejo. La eficacia en el aula, aún dependiendo principalmente del profesor, esta condicionada por el comportamiento y pensamiento de los alumnos, el contexto y el programa de enseñanza.





Para conseguir la eficacia en el aula se requiere:





Conseguir un alto porcentaje de tiempo dedicado a practicar el contenido de enseñanza; compromiso motor.
Plantear las tareas motrices con alto grado de individualización.
Desarrollar un clima positivo en el aula donde exista confianza entre profesor y alumno.
Plantear las estructuras organizativas de tal modo que la utilización del material y el espacio de práctica estén encaminados a favorecer el compromiso motor individual.
Proporcionar información técnica al alumno sobre las tareas de enseñanza, de forma clara y estructurada, previa a la ejecución de las mismas.
Proporcionar información frecuente y de calidad al alumno sobre la ejecución motriz realizada.

Estos rasgos descritos nos permiten determinar el grado alcanzado de eficacia en el aula. Esto permitirá que el docente reflexione sobre su práctica y pueda en consecuencia describir su propia conducta, valorar el grado de eficacia, identificar problemas y soluciones, etc.

DESTREZAS DE ENSEÑANZA

Es necesario que el docente adopte un comportamiento técnico, tanto en los elementos instruccionales (presentar las tareas, organizar el aula, corregir a sus alumnos), como en la interacción en el aula ( utilizando técnicas de modificación de conducta y mostrando una actitud empática y positiva).
Las destrezas docentes podemos conceptualizarlas como el conjunto de conductas técnicas que realiza el profesor en el aula y que la permiten enseñar con mayor eficacia. También denominadas competencias o habilidades docentes, reflejan el perfil didáctico del profesor.
Entre las destrezas docentes encontramos:

A) Presentación de las tareas de enseñanza.

El objetivo del profesor debe ser garantizar la comprensión de la tarea por parte del alumno, ofreciendo explicaciones concisas pero detalladas sobre los principios motores que rigen la tarea motriz. El tiempo no debe ser muy elevado, aunque si debe serlo por el contrario el dedicado a la práctica motriz. El profesor debe proporcionar al alumno un esquema mental de acción. Se debe procurar una relación de comunicación en torno a la tarea.
Existen unas fases de información inicial de la tarea:





o Ganar la atención de los alumnos.
o Introducción de la tarea.
o Explicación de la tarea.
o El lanzamiento a la tarea.


B) La corrección de la ejecución del alumno

Una de las funciones más complejas del profesor pero a la vez más necesaria es la relacionada con el feedback extrínseco que debe proporcionar el docente a los alumnos, para mejorar la ejecución de las tareas. El feedback tiene tres objetivos principales:
- Informar al alumno sobre como esta realizando la tarea, qué errores comete y cómo debe actuar en el siguiente ensayo.
- Reforzar la ejecución correcta del alumno, tratando de afirmar y mantener la ejecución exitosa.
- Incentivar al alumno para que continúe con el aprendizaje, no baje la atención y mantenga la motivación necesaria para la práctica.
Encontramos en esta etapa dos fases. Por un lado la observación de la ejecución del alumno en la que el profesor intentara detectar la diferencia entre dicha ejecución y la ejecución deseada; y por otro lado la impartición del feedback que la llevará a cabo una vez detectado el error.

C) Aprovechamiento del tiempo de práctica motriz. El compromiso motor del alumno.

Es una de las destrezas más importantes en la actuación docente de los profesores. Cuanto más tiempo dedique el alumno a realizar la actividad más posibilidad tiene de mejorar su nivel. El porcentaje de compromiso motor del alumno debe estar cercano al 70-80% del tiempo disponible para la práctica para que sea considerada como una clase óptima.





El profesor debe presentar las tareas, incluyendo la demostración y la explicación con brevedad, no extendiéndose en exceso, dado que estaría restando tiempo a la práctica motriz, que es el elemento central del aprendizaje, pero considerando que una adecuada presentación de la tarea beneficia al aprendizaje posterior, por lo que necesariamente en todas las sesiones debe dedicarse un tiempo para transmitir a los alumnos la información requerida para la práctica.
El profesor debe establecer rutinas organizativas que le lleven a movilizar el material y a los alumnos de forma eficaz.

Dentro del tiempo en la enseñanza deportiva encontramos:
- Tiempo previsto en el programa (currículum escolar)
- Tiempo disponible para la práctica (tiempo real de la sesión)
- Tiempo de compromiso motor del alumno (dedicado a la práctica motriz eliminando el de la presentación de actividades)
- Tiempo empleado en la tarea (relacionado específicamente con el objetivo, es decir, restando el calentamiento general)

D) La organización del aula de aprendizaje

Procedimientos formales que utiliza el profesor para movilizar y coordinar al grupo, con el objetivo de hacer más eficaz su enseñanza en la clase, procurando la máxima participación del alumno y una interacción afectiva positiva. Es importante que los docentes dominen esta tarea puesto que de ello depende la eficacia en la enseñanza.
D ebe existir gran participación individual, procurando que siempre participen el mayor número de alumnos que nos sea posible.





La información debe definirse claramente, definir también el recorrido por el espacio, las zonas de actuación, límites de la tarea, etc. Que faciliten la comprensión de la misma.
El material debemos distribuirlo teniendo en cuenta la madurez del grupo, estableciendo un lugar fijo en la pista, determinando las normas de utilización, haciendo que participen en la movilización del mismo y usando el mínimo tiempo posible en la distribución y recogida del mismo.





Debemos resaltar cuando comienza y termina la clase, delegar responsabilidades en alumnos, definir tareas con precisión lo que provocará el trabajo autónomo., garantizar continuidad y precisión y por último establecer un sistema de interacción.

4.2. PENSAMIENTO DEL PROFESOR

Este punto es importante puesto que todos debemos entender como se siente un profesor y que cosas se planea en cada momento de su profesión; en la planificación, en la programación, en el día a día.





El profesor es un sujeto reflexivo , racional, que toma decisiones, emite juicios, y que tiene creencias propias que va elaborando; lo que quiere decir que analiza su práctica docente. Ésta es una función muy compleja que requiere de la unión entre teoría y práctica. Entran en juego los valores (los cuales abarcamos en otro punto del trabajo de forma más profunda), las creencias, las teorías, los conceptos, y las formas de intervención en la práctica. Existen varias clasificaciones sobre el contenido del conocimiento profesional, pero eso supondría profundizar demasiado.





De forma general, las mayores preocupaciones del docente en educación física suelen ser la planificación de la sesión (temporalización, programa, objetivos, contenidos, control del grupo...), la tarea de enseñanza (falta de recursos didácticos, falta de soluciones pedagógicas...), la intervención didáctica (problemas comunes con la presentación de las tareas, problemas con el control del grupo, inseguridad, aumento del deseo de corregir al alumno), la organización en el aula, el control-gestión del aula y la motivación.





Con todo esto hemos podido resumir y conocer en profundidad tanto las destrezas que debe tener un profesor a la hora de enseñar como el pensamiento del mismo, lo cual condiciona a lo anterior.

5.- VALORES, ¿CUALES Y POR QUÉ?

5.1- VALORES EN LA EDUCACIÓN

Dentro de la educación surge un problema consistente en que muchos educadores desconocen como desarrollar y potenciar los valores. No hay instrumentos.
Hoy en día nos invaden numerosas crisis (económica, política, y también crisis de valores); nos damos cuenta que hay una contradicción entre lo que la educación propugna y lo que la sociedad manifiesta.
Existe una falta de valores y una incapacidad para descubrirlos en nuestra sociedad, la cual se esta convirtiendo en lo que llamaríamos una sociedad tecnológica, en la que los valores más estrechamente humanos se sustituyen por eficacia, eficiencia, progreso, éxito…
Ante esto surge una cuestión en la que nos planteamos si vale la pena enseñar e inculcar valores a unos niños que deberán moverse y destacar en una sociedad que no respeta ni cuenta con tales valores; ¿esto no será maleducar a esos niños?, ¿y como podemos recuperar esos valores?
Intentando responder estas cuestiones encontramos que algunos grupos no educan en valores. Debemos ayudar a los jóvenes a clarificar e identificar sus propias decisiones. En la escuela se hace algo más que dar clase, y se debe ayudar a los alumnos a que alcancen conscientemente conclusiones sobre valores.




Actualmente encontramos como decíamos al principio numerosas crisis en la sociedad, necesitamos una reorientación.
La manera cómoda y sencilla de poner situación a estos problemas sería asignarles el trabajo a escuelas, legisladores, profesores…; pero lo más correcto es pedir a todos los ciudadanos adultos que recuerden los ideales comunes y los asuman en la vida. A partir de ahí, lo más importante de todo es dar ejemplo. Un buen educador, una persona que eduque en valores positivamente, debe seleccionar de sus experiencias vividas las que crea positivas y transmitírselas a los demás.
Los objetivos según Puig (1992) residen en formar personas autónomas y dialogantes de manera que debemos formar un perfil caracterizado por lo siguiente:





o Desarrollar estructuras que permitan adoptar principios generales de valor (justicia o solidaridad).
o Adquirir competencias dialógicas
o Construir una imagen de sí mismo.
o Adquirir conocimientos y capacidades.
o Adquirir habilidades para hacer coherente el juicio.
o Reconocer y asimilar valores universalmente deseables.
o Comprender, respetar y construir normas de convivencia.

Para que todo esto adquiera un valor debemos transformar razonamientos en comportamientos y llegar a realizar lo que cada uno considera mejor.
Debemos educar en valores en la escuela no solo como un fin, sino como una necesidad en la educación.
Los valores se trasmiten más por el cómo que por el por qué; su mayor fuerza reside en el contagio.

5.2. VALORES EDUCATIVOS DEL DEPORTE

En una primera aproximación podemos decir que un acto educativo depende y está en función del pensamiento pedagógico que lo soporta. La ciencia del pensamiento es la filosofía, a ella debemos acudir para abordar los valores educativos sea cual sea la actividad humana requerida. Ya Aristóteles y Platón, o los más modernos: Dewey, Arnold, Thompson, o Carr, filósofos interesados por la educación, nos permiten lograr una aproximación científica al pensamiento pedagógico sobre el que puede descansar una práctica deportiva de altos valores educativos. Sobre esa base filosófica, deben fundamentarse otras ciencias empírico-conceptuales» que constituyan la personalidad del deportista/alumno. Por medio de ellas, debemos descubrir lo que la práctica deportiva aporta al sujeto que la practica, en referencia a su propia autonomía, de la que depende el conocimiento y dominio sobre sí mismo y en consecuencia, el de las cosas físicas que le rodean, así como las relaciones o valores, sociales, éticos, y estéticos que pueden adornarlas. Esta auto-estructuración se reduce al problema de la conversión en sí mismo, que es también el de la propia liberación. Como dice Hubert (1977): «Esta acción sobre sí mismo es posible porque el individuo pone en acción energías inherentes a su propia conciencia, puesto que ellas son las leyes mismas de su funcionamiento». Lo educativo de las prácticas deportivas no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, ni siquiera los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustenta su rendimiento, sino que lo realmente y único educativo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas que permitan al deportista /alumno comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo, logre su auto-estructuración. Pero, que el sujeto conozca, evalúe su auto-estructuración y sea consciente de que ella es posible sólo cuando la experiencia propuesta deja las opciones abiertas a las libres decisiones de la reflexión individual y a satisfacer la exigencia de crear una propia visión de esta experiencia. Ésta excede el marco de los fenómenos tratados y puede configurar sistemas de categorías cognitivas que irán definiendo una auto-estructuración de la personalidad del que ha vivido así la práctica. Por lo tanto, las condiciones en las que se practiquen las tareas del aprendizaje deportivo es lo educativo, pues es lo que conduce a la auto-estructuración de una o otra forma de la personalidad del deportista/alumno, mientras que la técnica y la táctica no son más que una consecuencia, producto de la interpretación en una época, que permite conocer aquel medio que estadísticamente es más eficaz para alcanzar el fin deseado. Este conocimiento debe dárselo el entrenador/profesor al deportista/alumno, pero en una situación que permita ir más allá que la simple ejecución del modelo, que permita una experiencia abierta a las condiciones ya antes indicadas. Los valores educativos del deporte no son aquellos que de manera habitual se le atribuyen de forma exógena: salud, compañerismo, respeto a las normas..., sino, esos otros que de forma endógena se van configurando en el individuo gracias a las condiciones en las que practicó esa especialidad deportiva. Debemos no adjudicar ciertos valores educativos a tal deporte, y tales otros a aquel otro; este o aquel deporte será más o menos educativo, no por su riqueza en gestos técnicos, no por su táctica, sino, por cómo ese entrenador enseña esa especialidad, y en qué situaciones desarrolla su competición. El entrenador/profesor debe conocer, con el apoyo de las ciencias específicas, las distintas estructuras humanas que compromete con sus propuestas y sobre todo cómo funciona su interacción, para que su actividad no esté sujeta a mitos ideológicos, sino que esté respaldada por el conocimiento científico. Parte de este conocimiento tiene que llegar al deportista/alumno para que de esta forma, entrenador/profesor y entrenado/alumno compartan la misma filosofía educativa.

5.3. DESARROLLO DE VALORES SOCIALES Y PERSONALES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE





El deporte influye en todos los estilos de vida de los miembros de la sociedad. Por eso, dentro de la escuela favorece la capacidad de aceptar valores morales y éticos a través del comportamiento aprendido como deportista, y establece comunicaciones verbales y no verbales mediante el desarrollo de un lenguaje específico y de unos gestos.




Frente a este planteamiento, otros autores exponen que el énfasis en la victoria puede desviar la atención de la variedad y motivaciones con que se participa en el deporte escolar en la que algunos alumnos desean participar y divertirse y otros ganar campeonatos (Devís, 1995).
Por este motivo, Martín Lee (1990), resalta el interés y preocupaciones actuales por las normas de conducta, tanto en la sociedad general como en el deporte, preocupaciones que derivan en el desprecio por las normas y el interés creciente de los programas deportivos infantiles y juveniles en los que supone un excesivo énfasis en el triunfo, sin prestar atención a los principios del disfrute y del juego limpio. Tales circunstancias han inducido a centrar la atención sobre programas deportivos orientados hacia los niños y que establecen modelos de comportamiento para promocionar los valores y las actitudes a favor del deporte y de la sociedad.




Coincidiendo con Lee (1990), y basándonos en que cualquier actividad que se realice durante los años de formación de un individuo producirá un impacto educacional, el deporte es una de las influencias a considerar en la educación de la juventud, y para muchos la más importante aparte del colegio. Sin embargo, el carácter educativo que pueda alcanzar el mismo, dependerá entre otros factores, de la manera en que los niños y jóvenes han de enfrentarse al dilema del juego limpio, es decir decidir entre el respeto de las normas del juego, o saltarse las reglas establecidas con el único fin de ganar. Para que se dé el desarrollo moral en un contexto deportivo, deben idearse estrategias de razonamiento moral que vaya más allá de la convención social. Esta hace referencia al aprendizaje de los valores que tradicionalmente se han difundido del deporte que sólo se limitan al cumplimiento de las normas necesarias para su práctica, sin que en ello exista algún razonamiento que justifique la necesidad del respeto por los mismos.




5.4. VALORES SOCIALES Y PERSONALES MÁS PROPICIOS DE ALCANZAR A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE





A partir de los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas por M. Gutiérrez San Martín (1995), estos autores concluyen en que los valores más propicios de alcanzar a través de la Actividad Física y el Deporte son los siguientes:
Valores sociales: Participación de todos, respeto a los demás, cooperación, relación social, amistad, pertenencia a un grupo, competitividad, trabajo en equipo, expresión de sentimientos, responsabilidad social, convivencia, lucha por la igualdad, compañerismo, justicia, preocupación por los demás, cohesión de grupo.





Valores personales: Habilidad (forma física y mental), creatividad, diversión, reto personal, autodisciplina, autoconocimiento, mantenimiento o mejora de la salud, logro (éxito-triunfo), recompensas, aventura y riesgo, deportividad y juego limpio (honestidad), espíritu de sacrificio, perseverancia, autodominio, reconocimiento y respeto (imagen social), participación lúdica, humildad, obediencia, autorrealización, autoexpresión, imparcialidad.





En coherencia con lo anterior, estos autores aportan algunas recomendaciones que deberían tener en cuenta los profesores y educadores físicos para que el deporte pueda potenciar la transmisión de algunos de los valores antes mencionados:





Potenciar la idea de que la Actividad Física, en general, es un hábito recomendable, por lo que debe intentarse inculcarlo como sistema de vida, junto con otros repertorios de conductas habituales.
Ayudar, sobre todo a los más pequeños, a resolver la cotidiana contradicción entre la competición y la cooperación, enseñándoles que el respeto a los demás y a las reglas es lo que da sentido al juego y proporciona satisfacción.
Procurar crear, en la clase o en el gimnasio, una atmósfera de tolerancia que facilite la comprensión de la igualdad entre géneros.
Intentar ser creativos a la hora de proporcionar actividades cooperativas más que competitivas, sin que ello lleve a la eliminación absoluta de la pugna por alcanzar un objetivo.
Aprovechar lecciones ocasionales que ayuden a los alumnos y deportistas a interpretar más adecuadamente los acontecimientos deportivos de mayor actualidad y trascendencia.




Por último, estos autores expresan un concepto que creo es muy útil transcribir:
"La Actividad Física y el Deporte, por sí mismos, no son generadores de valores sociales y personales; sí son excelentes terrenos de promoción y desarrollo de tales valores. Dependiendo siempre del uso acertado o no, que de la Actividad Física se haga, se promocionarán valores loables para la persona y su colectividad o por el contrario detestables para sí misma y su contexto sociales necesario entonces, comprometerse, empeñarse en el hecho de educar y promocionar los valores sociales y personales cuando se practican Actividades Físicas y Deportivas".





6.- CONCLUSIONES





El profesor es una figura fundamental y altamente influyente en todos y cada uno de los niños que pasan por la escuela. Junto con los padres y a paso casi de tortuga van labrando sin notarse nuestra forma de ser, nuestra forma de actuar, los comportamientos en la vida cotidiana, las normas básicas, los valores, las costumbres, las tradiciones, las formas, etc. Gracias a esta labor todos y cada uno de nosotros hemos podido formar parte de la sociedad de una manera más o menos civilizada, pudiendo encauzar nuestra vida por unos senderos u otros en etapas más avanzadas en las que la base de sustentación en lo que a educación se refiere ya estaba construida.




Sin duda no solo padres y profesores influyen en nuestra formación, ya que como hemos visto a lo largo del trabajo existen muchas variables que afectan directamente a dicha formación. Por ello, no siempre un niño que recibe una educación correcta por parte del conjunto padres-profesores resulta ser una persona ejemplar a la hora de valerse por sí mismo. Muchos factores intervienen y condicionan la educación, como pueden ser la sociedad, los medios de comunicación, las amistades que se van fraguando, las experiencias vividas, la zona en la que se habita, el temperamento y la forma de ser de cada individuo, la raza, posibles disminuciones físicas o psíquicas, el maltrato en las escuelas entre alumnos, el desprecio a determinados individuos y consecuente aislamiento por parte de los compañeros, las drogas y su fácil acceso, el aumento de libertades en el tiempo libre, el cambio en los valores...e infinitas variables que podría seguir numerando y que hacen a cada individuo de una u otra manera.




Queda claro por tanto que el profesor es una figura muy importante en la sociedad actual. Sin embargo, cada vez más estos factores de los que acabamos de hablar, cobran más peso en la vida de los alumnos y están cada vez menos al alcance de padres y profesores. Esta tendencia viene produciéndose desde hace unos años y en mi opinión es de difícil solución. Supone una gran problemática para la sociedad actual y en líneas generales hay una sensación de poco control y tendencia a la negatividad en lo que se refiere a búsqueda de soluciones y paliación de problemas por parte de las personas a las que les compete, que somos todos. Hay que tener claro que es un problema social y lo debe solucionar toda la sociedad en un esfuerzo común y persiguiendo unos objetivos comunes. Evidentemente esta propuesta es de gran dificultad.




Puesto que nosotros somos los futuros educadores debemos tener claro “lo que se cuece” y entrar con ganas dentro del mundo de la docencia. Aunque parezca que todo esta “perdido” y que hay que conformarse con lo que hay, pienso que esa sería la postura más cómoda para todos nosotros y solo conseguiría la continuidad de la progresiva disminución de la calidad educativa. Solo y únicamente si aunamos nuestras ganas y fuerzas por cambiar un poquito las cosas será posible conseguir algo aunque mínimo. Lo que si es claro es que si nosotros, futuros profesores y padres nos quedamos con los brazos cruzados ante la actual problemática dentro del sistema educativo, estamos perdidos.




Sabemos que contamos con grandes dificultades para encauzar a los alumnos y que surjan personas emprendedoras y con valores positivos, pero eso no quiere decir que no seamos capaces de hacerlo. Lo que hay que tener bien claro es que debe ser un esfuerzo y un trabajo común.




Hay que poner soluciones. Nos enfrentamos a un avance sociológico que casi da miedo, pero es la pura realidad.
Con nuestro esfuerzo debemos procurar según mi opinión y de forma general lo siguiente:
- Mejorar el bienestar en general y fomentar el entendimiento y la capacidad humana.
- Aumentar la inteligencia de los estudiantes por medio de la búsqueda disciplinada del conocimiento.
- Ser persistente en el compromiso de promover el respeto por todos los estudiantes.
- Hacer que los demás entiendan y valoren mejor la práctica educativa física
- Contar con que a veces los esfuerzos ofenderán y encontrarán prejuicios, y además tendrán que enfrentar argumentos enfocados a desalentar y a disminuir la esperanza.
Tenemos un gran poder como futuros profesores y una gran responsabilidad; debemos ser desde este mismo momento muy conscientes de ello. Para concluir y en relación con esto último voy a citar unas palabras de Haim Ginott en su obra Profesor y niño que demuestran dicho poder :





"Como maestro, he llegado a la terrible conclusión de que soy el elemento decisivo en el aula. Es mi enfoque personal diario lo que crea el ambiente. Es mi humor diario lo que establece el clima. Como maestro poseo el poder tremendo de hacer la vida de un niño miserable o alegre. Puedo ser un instrumento de tortura o un instrumento de inspiración. Puedo humillar o animar, lastimar o curar. En todas las situaciones es mi respuesta la que decide si una crisis aumentará o se reducirá, y si un niño será humanizado o deshumanizado".









7.- BIBLIOGRAFÍA

Ø Calle Iturrino, E “Filosofía del deporte: sus valores éticos y estéticos”. Bilbao, Ed. Vizcaína. (1970)
Ø Durán, J. “Valores sociales y deporte. Fair play versus violencia”. Madrid, Ed. Consejo Superior de Deportes. (1996)
Ø Fernández Pérez, M., “Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo del fracaso escolar” Ed. Morata (1986)
Ø Gutiérrez, M. “Valores sociales y deporte: la actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales”. Madrid, Ed. Gymnos. (1995)
Ø Jimmy R. Marín “Educación con ganas: el poder del maestro” La opinión digital. Educación. Revista digital 21 de agosto de 2006 (www.laopinión.com/educación)
Ø Maurice Pieron, “Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas” Ed. Inde. Barcelona (1998)
Ø Santiago, J. J “El desarrollo de valores sociales positivos dentro del deporte escolar” Educación física y deportes. Revista Digital, año 8, nº 47, Abril. (http://www.efdeportes.com/).
Ø Sarramona Jaume, “Fundamentos de educación” Ed. Ceac. Barcelona (1989)
Ø Seiru-lo,F. : “Valores educativos del deporte”. Revista de educación física, Barcelona. (1992)
Ø Siedentop, D., “Aprender a enseñar la educación física” (1999)
Ø Romero, L y Fernández, D. “Fundamentos didácticos de las áreas curriculares” Ed. Síntesis. Madrid (2000)
Ø Vázquez, Benilde, “Bases educativas de la actividad física y el deporte” Ed. Síntesis, S.A. Madrid (2001)




jueves, 25 de octubre de 2007

Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo

Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo
Escribe:
María de las Nieves Alva Suárez Coordinadora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, México

Introducción

Se dice que la tecnología no determina la sociedad; tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico. La tecnología es parte viva de la sociedad y ambos elementos se nutren, inventan e reinventan a sí mismos en una espiral interminable.

Hoy en día, una revolución tecnológica sustentada en el desarrollo de las tecnologías de la información, está modificando la base misma de las sociedades. Estas Tecnologías de Información están integrando al mundo en redes globales. En pocos años, se han generado cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales que han creado lo que Manuel Castells llama “La Sociedad Red”. [ 1 ]

La “Sociedad Red” va más allá del uso de una computadora conectada a Internet. La “Sociedad Red” implica una transformación de fondo de los roles sociales, las fronteras nacionales, la cultura, el conocimiento y la información. Son precisamente el conocimiento y la información, las dos “palabras mágicas” de este nuevo paradigma social.

Así, el contexto en el que funciona la educación ha cambiado y seguirá transformándose drásticamente. Por ello, la educación debe asumir una redefinición. Es necesario reflexionar sobre las posibilidades que las tecnologías de información ofrecen en el ámbito educativo.
Nuevo Paradigma de la Educación.

En el Siglo XXI, la permanencia se encuentra en el cambio y en la transformación. El cambio permanente es la regla en la “Era de la Información”. Aquello que no evoluciona produce inestabilidad, crisis y está predestinado a desaparecer. Este nuevo entorno crea necesidades específicas en la sociedad que la educación debe cubrir para adaptarse a un entorno en el que la única constante es el cambio.

No debemos olvidar que la educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. [ 2 ]
La nueva “Era de la Información” obliga a la educación a cambiar desde sus bases para conseguir en los estudiantes una formación integral y como parte de ella, la habilidad de “aprender a aprender, a hacer, a vivir y a convivir”. [ 3 ] Hoy en día, una persona “educada” debe ser sobre todo y ante todo, flexible. La flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones, adquirir nuevos conocimientos, cuestionar viejos paradigmas es preciso para la supervivencia.

La persona “educada” no solo debe “saber”; la persona educada debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo entorno. La inteligencia no sólo radica en la capacidad de solucionar un problema, sino en la capacidad de adaptarse en un mundo compartido. Además, el estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades que le permitan buscar, analizar, integrar y usar información de una manera continua e interdependiente. El aprendizaje del nuevo siglo no sólo debe ser dinámico y real; el aprendizaje del nuevo siglo tiene que estar enfocado también a la creación de nuevo conocimiento.

Poder lograr este tipo de personas flexibles que se adapte y funcione en un contexto de continuo cambio, que responda a los desafíos de la evolución de la tecnología, de la cultura y de la sociedad, el proceso educativo debe ser redefinido.

En el nuevo paradigma educativo el estudiante debe dejar de ser un elemento pasivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudiante debe ser ahora un elemento activo en el proceso de adquisición del conocimiento. Es cierto que existen tantos estilos de aprendizaje como estudiantes. Independientemente de esto, es necesario que dentro del nuevo modelo de enseñanza el alumno desarrolle las habilidades necesarias para tener éxito en la sociedad actual.
Además de lo anterior, el nuevo modelo educativo debe centrar al aprendizaje en la motivación, en la resolución de problemas y en el trabajo colaborativo. La habilidad de trabajar en grupo, en base a proyectos definidos son también de gran importancia en el nuevo contexto económico y social.

El estudiante en el Siglo XXI deberá ser:

Responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Un individuo participativo y colaborativo.
Un individuo con capacidad de autorreflexión y generador de conocimiento.

Parafraseando al Premio Nóbel Gabriel García Márquez "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendia. Por el país prospero que soñamos al alcance de los niños". [ 2 ]

Las tecnologías de la Información como elemento de apoyo al Nuevo Paradigma Educativo
La incorporación de la tecnología a la vida actual ha creado redes internacionales de comunicación, nuevos “espacios virtuales” para el conocimiento y las interrelaciones humanas, a pesar de la distancia.

Sin embargo no debemos olvidar que las tecnologías de la información son ante todo y sobre todo, herramientas. Es necesario entender esto para poder asignarle la importancia adecuada. Las Tecnologías de la Información entonces, deben alinearse a las estrategias, contenidos y necesidades de la educación. Una vez que logramos entender este principio, podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que presentan las nuevas tecnologías.

Las herramientas de la información entendidas como Computadoras, el Internet, redes satelitales, Bases de Datos, Plataformas de enseñaza virtuales, etc. realmente brindan la oportunidad de crear procesos alternativos y creativos de aprendizaje en donde el profesor pierda su rol protagónico; en donde los estudiantes jueguen un papel proactivo y en donde la distancia física pierda poco a poco su importancia.

Con la llegada de Internet, las barreras entre el aula y el mundo exterior empiezan a derrumbarse a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que los presenta como iguales virtuales.

Según el Profesor Manuel María Moreira de la Universidad de la Laguna, algunos de los cambios pedagógicos más sustantivos que provocan la utilización de las redes de computadoras en el ámbito de la educación superior son los siguientes: [ 4 ]
Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.

Este es uno de los efectos más interesantes de la Tecnología de la Información al servicio de la educación: se rompen las barreras del tiempo y el espacio para desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Ahora es posible que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios.
La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento.

En el antiguo paradigma educativo, el profesor era referencia única para el acceso al saber. El profesor poseía el monopolio del conocimiento especializado de la asignatura. Hoy en día, Internet, permite romper ese monopolio del saber. Con Internet, el alumno tiene a su alcance la bibliografía, el temario, o la documentación de muchos centros universitarios. Así, el proceso de aprendizaje universitario se convierte en la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información y el profesor se convierte en un tutor que supervisa el proceso de aprendizaje del alumno.

La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado Las tecnologías de la información exigen un modelo educativo caracterizado por un aprendizaje abierto y flexible entendido éste como la capacidad del alumno para establecer su propio ritmo e intensidad de aprendizaje.

Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado.
Las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del tiempo y el espacio. Con las redes telemáticas es posible que esta interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del chat) o bien asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto significa que cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, o hacer alguna aportación a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a través de redes de ordenadores (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.) facilitan que grupos de alumnos y/o profesores constituyan comunidades virtuales de colaboración en determinados temas o campos de estudio. De esta forma cualquier docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de colaboración entre su alumnado.

Así, entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades. Se trata, en definitiva, de incrementar las oportunidades educativas.
Conclusiones

Acceder al espacio cibernético y formar parte de la sociedad red es un reto. Este reto supone, entre otras cosas, redefinir los procesos y supuestos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se han tenido. No existe ya un sólo “dueño de la información”. El paradigma ha cambiado. Ahora se dice que la información quiere ser libre, puesto que busca crecer y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la distancia física, a través de una plataforma virtual.

Una tecnología educativa no significa solamente trasladar un programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual. Para poder hablar del uso eficiente de las tecnologías de información en la educación tenemos que abordar el tema de la generación auto-centrada de conocimiento, resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general.
La inserción de las herramientas y procesos de información en nuestro sistema educativo ofrece muchas posibilidades, pero esto no significa que sea la panacea. Debemos ser realistas y considerar que atrás de todo sistema educativo se encuentran las personas... que detrás de cada computadora hay un alumno, un maestro, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales no pierden su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde su valor. Lo que acontece es un cambio de los procesos, de las maneras y de las circunstancias. Si logramos entender las tecnologías de la información de esta manera, podremos innovar y crear espacios de discusión y aprendizaje colectivo incluyente que sea valuarte de la Aldea Global que buscamos construir.
Referencias
• Castells, Manuel; “La Sociedad Red: La Era de la Información, vol. 1”, Alianza Editorial , (1997)
• Cardona Ossa, Guillermo. “Tendencias Educativas para el Siglo XXI Educación Virtual, Online y @learning elementos para la discusión”. Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf (16 de Mayo de 2003)
• UNESCO, 1998
• Moreira, Manuel Area, “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de la Laguna . http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/a12.pdf (27 de Mayo de 2003)
• Melgar, Ivonne. “Llaman a transformar educación”. El Mural, sección Nacional . Grupo Reforma Servicio Informativo. Sábado 19 de Abril del 2003. http://www.mural.com/nacional/articulo/259070/default.htm (15 de Mayo de 2003)
• UNETE, “El modelo UNETE”, http://www.uneteya.org/seccion.asp?it_id=34&sec_id=36&com_id=0 (27 de Mayo de 2003) • UNETE “Informe Anual 2002”. http://www.uneteya.org/recursos/Infoanual2002.pdf (27 de Mayo de 2003)