jueves, 25 de octubre de 2007

Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo

Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo
Escribe:
María de las Nieves Alva Suárez Coordinadora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, México

Introducción

Se dice que la tecnología no determina la sociedad; tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico. La tecnología es parte viva de la sociedad y ambos elementos se nutren, inventan e reinventan a sí mismos en una espiral interminable.

Hoy en día, una revolución tecnológica sustentada en el desarrollo de las tecnologías de la información, está modificando la base misma de las sociedades. Estas Tecnologías de Información están integrando al mundo en redes globales. En pocos años, se han generado cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales que han creado lo que Manuel Castells llama “La Sociedad Red”. [ 1 ]

La “Sociedad Red” va más allá del uso de una computadora conectada a Internet. La “Sociedad Red” implica una transformación de fondo de los roles sociales, las fronteras nacionales, la cultura, el conocimiento y la información. Son precisamente el conocimiento y la información, las dos “palabras mágicas” de este nuevo paradigma social.

Así, el contexto en el que funciona la educación ha cambiado y seguirá transformándose drásticamente. Por ello, la educación debe asumir una redefinición. Es necesario reflexionar sobre las posibilidades que las tecnologías de información ofrecen en el ámbito educativo.
Nuevo Paradigma de la Educación.

En el Siglo XXI, la permanencia se encuentra en el cambio y en la transformación. El cambio permanente es la regla en la “Era de la Información”. Aquello que no evoluciona produce inestabilidad, crisis y está predestinado a desaparecer. Este nuevo entorno crea necesidades específicas en la sociedad que la educación debe cubrir para adaptarse a un entorno en el que la única constante es el cambio.

No debemos olvidar que la educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar la calidad de vida. [ 2 ]
La nueva “Era de la Información” obliga a la educación a cambiar desde sus bases para conseguir en los estudiantes una formación integral y como parte de ella, la habilidad de “aprender a aprender, a hacer, a vivir y a convivir”. [ 3 ] Hoy en día, una persona “educada” debe ser sobre todo y ante todo, flexible. La flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones, adquirir nuevos conocimientos, cuestionar viejos paradigmas es preciso para la supervivencia.

La persona “educada” no solo debe “saber”; la persona educada debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo entorno. La inteligencia no sólo radica en la capacidad de solucionar un problema, sino en la capacidad de adaptarse en un mundo compartido. Además, el estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades que le permitan buscar, analizar, integrar y usar información de una manera continua e interdependiente. El aprendizaje del nuevo siglo no sólo debe ser dinámico y real; el aprendizaje del nuevo siglo tiene que estar enfocado también a la creación de nuevo conocimiento.

Poder lograr este tipo de personas flexibles que se adapte y funcione en un contexto de continuo cambio, que responda a los desafíos de la evolución de la tecnología, de la cultura y de la sociedad, el proceso educativo debe ser redefinido.

En el nuevo paradigma educativo el estudiante debe dejar de ser un elemento pasivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El estudiante debe ser ahora un elemento activo en el proceso de adquisición del conocimiento. Es cierto que existen tantos estilos de aprendizaje como estudiantes. Independientemente de esto, es necesario que dentro del nuevo modelo de enseñanza el alumno desarrolle las habilidades necesarias para tener éxito en la sociedad actual.
Además de lo anterior, el nuevo modelo educativo debe centrar al aprendizaje en la motivación, en la resolución de problemas y en el trabajo colaborativo. La habilidad de trabajar en grupo, en base a proyectos definidos son también de gran importancia en el nuevo contexto económico y social.

El estudiante en el Siglo XXI deberá ser:

Responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Un individuo participativo y colaborativo.
Un individuo con capacidad de autorreflexión y generador de conocimiento.

Parafraseando al Premio Nóbel Gabriel García Márquez "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendia. Por el país prospero que soñamos al alcance de los niños". [ 2 ]

Las tecnologías de la Información como elemento de apoyo al Nuevo Paradigma Educativo
La incorporación de la tecnología a la vida actual ha creado redes internacionales de comunicación, nuevos “espacios virtuales” para el conocimiento y las interrelaciones humanas, a pesar de la distancia.

Sin embargo no debemos olvidar que las tecnologías de la información son ante todo y sobre todo, herramientas. Es necesario entender esto para poder asignarle la importancia adecuada. Las Tecnologías de la Información entonces, deben alinearse a las estrategias, contenidos y necesidades de la educación. Una vez que logramos entender este principio, podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que presentan las nuevas tecnologías.

Las herramientas de la información entendidas como Computadoras, el Internet, redes satelitales, Bases de Datos, Plataformas de enseñaza virtuales, etc. realmente brindan la oportunidad de crear procesos alternativos y creativos de aprendizaje en donde el profesor pierda su rol protagónico; en donde los estudiantes jueguen un papel proactivo y en donde la distancia física pierda poco a poco su importancia.

Con la llegada de Internet, las barreras entre el aula y el mundo exterior empiezan a derrumbarse a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que los presenta como iguales virtuales.

Según el Profesor Manuel María Moreira de la Universidad de la Laguna, algunos de los cambios pedagógicos más sustantivos que provocan la utilización de las redes de computadoras en el ámbito de la educación superior son los siguientes: [ 4 ]
Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.

Este es uno de los efectos más interesantes de la Tecnología de la Información al servicio de la educación: se rompen las barreras del tiempo y el espacio para desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Ahora es posible que las instituciones universitarias realicen ofertas de cursos y programas de estudio virtuales de modo que distintas personas que por motivos de edad, profesión o de lejanía no pueden acudir a las aulas convencionales, cursen estos estudios.
La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento.

En el antiguo paradigma educativo, el profesor era referencia única para el acceso al saber. El profesor poseía el monopolio del conocimiento especializado de la asignatura. Hoy en día, Internet, permite romper ese monopolio del saber. Con Internet, el alumno tiene a su alcance la bibliografía, el temario, o la documentación de muchos centros universitarios. Así, el proceso de aprendizaje universitario se convierte en la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información y el profesor se convierte en un tutor que supervisa el proceso de aprendizaje del alumno.

La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado Las tecnologías de la información exigen un modelo educativo caracterizado por un aprendizaje abierto y flexible entendido éste como la capacidad del alumno para establecer su propio ritmo e intensidad de aprendizaje.

Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado.
Las nuevas tecnologías permiten incrementar considerablemente la cantidad de comunicación entre el profesor y sus alumnos independientemente del tiempo y el espacio. Con las redes telemáticas es posible que esta interacción se produzca de forma sincrónica (mediante la videoconferencia o a través del chat) o bien asincrónica (mediante el correo electrónico o el foro de discusión). Esto significa que cualquier alumno puede plantear una duda, enviar un trabajo, realizar una consulta, o hacer alguna aportación a su docente desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Internet permite y favorece la colaboración entre docentes y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.
Los sistemas de comunicación e intercambio de información que son posibles a través de redes de ordenadores (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencia, foros, etc.) facilitan que grupos de alumnos y/o profesores constituyan comunidades virtuales de colaboración en determinados temas o campos de estudio. De esta forma cualquier docente puede ponerse en contacto con colegas de otras universidades y planificar experiencias educativas de colaboración entre su alumnado.

Así, entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje desde cualquier punto a través de telecomunicaciones existe todo un abanico de posibilidades. Se trata, en definitiva, de incrementar las oportunidades educativas.
Conclusiones

Acceder al espacio cibernético y formar parte de la sociedad red es un reto. Este reto supone, entre otras cosas, redefinir los procesos y supuestos de enseñanza-aprendizaje que hasta ahora se han tenido. No existe ya un sólo “dueño de la información”. El paradigma ha cambiado. Ahora se dice que la información quiere ser libre, puesto que busca crecer y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la distancia física, a través de una plataforma virtual.

Una tecnología educativa no significa solamente trasladar un programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual. Para poder hablar del uso eficiente de las tecnologías de información en la educación tenemos que abordar el tema de la generación auto-centrada de conocimiento, resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general.
La inserción de las herramientas y procesos de información en nuestro sistema educativo ofrece muchas posibilidades, pero esto no significa que sea la panacea. Debemos ser realistas y considerar que atrás de todo sistema educativo se encuentran las personas... que detrás de cada computadora hay un alumno, un maestro, un participante y que como tal, las relaciones interpersonales no pierden su importancia. De la misma manera, el contenido académico no pierde su valor. Lo que acontece es un cambio de los procesos, de las maneras y de las circunstancias. Si logramos entender las tecnologías de la información de esta manera, podremos innovar y crear espacios de discusión y aprendizaje colectivo incluyente que sea valuarte de la Aldea Global que buscamos construir.
Referencias
• Castells, Manuel; “La Sociedad Red: La Era de la Información, vol. 1”, Alianza Editorial , (1997)
• Cardona Ossa, Guillermo. “Tendencias Educativas para el Siglo XXI Educación Virtual, Online y @learning elementos para la discusión”. Edutec. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/cardona.pdf (16 de Mayo de 2003)
• UNESCO, 1998
• Moreira, Manuel Area, “¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior?” Universidad de la Laguna . http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/a12.pdf (27 de Mayo de 2003)
• Melgar, Ivonne. “Llaman a transformar educación”. El Mural, sección Nacional . Grupo Reforma Servicio Informativo. Sábado 19 de Abril del 2003. http://www.mural.com/nacional/articulo/259070/default.htm (15 de Mayo de 2003)
• UNETE, “El modelo UNETE”, http://www.uneteya.org/seccion.asp?it_id=34&sec_id=36&com_id=0 (27 de Mayo de 2003) • UNETE “Informe Anual 2002”. http://www.uneteya.org/recursos/Infoanual2002.pdf (27 de Mayo de 2003)

domingo, 21 de octubre de 2007

Unidad didáctica: 'Nada más lejos de la realidad'. Actividades lúdicas y tareas físico-deportivascon material imaginario







Unidad didáctica: 'Nada más lejos de la realidad'. Actividades lúdicas y tareas físico-deportivascon material imaginario

Profesor de Juegos Motores (3º Facultad del Deporte)Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. (España)
Dr. Julio Ángel Herrador Sánchez
julio_herrador@hotmail.com



Resumen Una gran parte de los centros educativos en general y algunos departamentos de Educación Física en particular, no sólo cuentan con material inventariable y a veces inservible, sino también con recursos muy variados que suponen un coste elevado para dicho departamento, y que a veces no se utilizan, bien por desconocimiento o bien porque los docentes prefieren llevar a cabo la enseñanza de los deportes y actividades tradicionalmente más asentadas. Por tanto esta idea inicial, nos hizo pensar que podría ser extrapolable a las clases de Educación Física, incluir una sesión donde el material empleado fuera imaginario. Palabras clave: Juego. Recursos materiales. Creatividad.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007
1 / 1
Pulsa para ver el video (63.99 Mb)



Introducción




La revolución tecnológica, la globalización, el crecimiento desmesurado de las ciudades y el cambio de actitudes asociado a estos fenómenos, ha dado lugar a un cambio radical en el comportamiento lúdico de la población, por lo que es difícil observar en nuestros pueblos y ciudades "pandillas" de niños/as recreando las actividades lúdico-tradicionales de siempre. No es de extrañar que se empiecen a observar evidencias de extinción de la riqueza lúdico-tradicional de los pueblos (Latorre, 2002). Como indica Catalán (1970) cada generación que pasa, se lleva irreparablemente consigo para siempre una parte hermosísima de la herencia tradicional.
Blández (1995) dice que cada material, por sus características ofrece unas posibilidades motrices diferentes, y en la actualidad, el profesorado de Educación Física consciente de esta situación, intenta buscar los recursos que permitan un mayor enriquecimiento motriz de su alumnado. Además de los materiales convencionales del área como son los aros, pelotas, cuerdas, colchonetas etc. se están introduciendo nuevos componentes como son los bidones, telas, neumáticos con el objetivo de motivar al alumnado invitándolo a que lo toque, lance, salte, construya e imagine descubriendo a través de sus experiencias.
En cuanto al tipo de juguetes y materiales empleados a lo largo de la historia, Gorris (1976) recoge una serie de juegos y recursos empleados, atendiendo a su evolución experimentada a lo largo de los años, entre los que destacamos: Ajedrez, aros, barcos, belenes, boliche, calcomanía, canicas, carracas, columpios, bolos, dados, cometas, diábolos, marionetas, muñecas, peonza, trompo, perinola, yo-yó, etc.
El estudio de los juguetes demuestra relevantes coincidencias desde un punto de vista histórico y geográfico. Emergen objetos similares en culturas heterogéneas aisladas entre sí temporal y geográficamente. La muñeca, al igual que el balón, el cascabel, la peonza y las figuras de animales aparecen en casi todas las civilizaciones.
Los juegos tradicionales llevan también implícita la utilización de recursos empleados para la ejecución de estos. Nos estamos refiriendo a la creación y empleo de materiales o juguetes que han sufrido un proceso evolutivo paralelo al juego, así, el rudimentario arco o flecha que elaborábamos cuando éramos niños, ha sido sustituido por réplicas exactas y precisas imitaciones de armas de fuego (González, 1987). Esto desemboca inevitablemente en una falta de originalidad y creatividad en el niño, incidiendo de forma negativa en la elaboración de procesos cognitivos y detrimento del pensamiento simbólico e imaginativo de los niños. Piaget (1982).
Lo que nosotros planteamos y reivindicamos con esta propuesta es practicar juegos y deportes con material imaginario, para favorecer la creatividad y la educación del consumidor.


Objetivos

Realizar situaciones lúdicas sin emplear material, o con material imaginario.
Llevar a la práctica juegos tradicionales imaginándonos el material.
Practicar deportes colectivos (Baloncesto; Voleibol, Fútbol; etc.) y deportes de raqueta (Bádminton; tenis; etc.) sin emplear balones, pelotas etc.
Trabajar de forma paralela el concepto de transversalidad (educación del consumidor).
Abarcar varios bloques de contenidos (Condición Física, juegos y deportes y expresión corporal).



Aplicación didáctica en el ámbito de la Educación Física



En este trabajo, desde la perspectiva legislativa de la actividad física, destacamos:
En Educación Primaria a través del tercer bloque de contenidos (los juegos) que establece el RD 830/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 157, de 2 de julio. El juego es parte esencial del currículo de Educación Primaria en sus tres niveles. Así y teniendo en cuenta: el Decreto 105/1992 de 9 de junio - BOJA 20 de junio - donde se regula el currículum de las enseñanzas correspondiente a la Educación Primaria y la Orden de 4 de noviembre de 1992 sobre Secuenciación de Contenidos del área de Educación Física, Correspondiente a la Educación Primaria), se plantean una serie de objetivos, contenidos generales y orientaciones metodológicas. Entre los objetivos destacan:


Participar en juegos
Conocer y valorar diferentes formas de actividad física.
Desarrollar juegos y otras actividades en diferentes entornos.
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.
El juego en esta etapa es utilizado como objeto de estudio y como estrategia metodológica, es algo que está presente en nuestra área de manera consustancial a la misma, siendo un bloque de aplicación a los diversos contenidos incluidos en los otros dos bloques.
Los juegos son una forma organizada de la actividad motriz tanto reglada como espontánea y evoluciona a lo largo de la etapa, a la vez que los propios alumnos, siguiéndose así una secuencia aprovechando convenientemente la motivación intrínseca de este tipo de contenido, en definitiva constituye un aspecto esencial en toda la educación primaria dado su componente globalizador.


En Educación Secundaria Obligatoria, mediante el bloque de contenidos de Juegos y Deportes, según el RD 3473/2000, de 29 de diciembre, sobre las enseñanzas mínimas de la ESO (BOE nº 14, de 16 de enero de 2001) y el RD 831/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 158, de 3 de julio. El citado RD 3473/2000 plantea trece objetivos generales de etapa, entre los cuales, referidos al área de educación física hemos seleccionado el siguiente, para la aplicación de este trabajo: "Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los deportes y juegos autóctonos que le vinculan a su comunidad".


En Bachillerato, también trabajaremos con los contenidos de Juegos y Deportes, especificados en RD 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se establecen la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato (BOE nº 14, de 16 de enero de 2001) y en el RD 832/2003 de 29 de junio que desarrolla la LOCE (2002), BOE nº 159, de 4 de julio. Debiendo tenerse en cuenta que la educación física en esta etapa está orientada a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades motrices, con lo que los juegos pueden contribuir de forma destacada para la consecución de este objetivo.


Actualmente son muchos los maestros, profesores, monitores, animadores, etc. que incluyen en sus programaciones contenidos relacionados con el juego, incluso dedican una atención exclusiva a los juegos populares y tradicionales, considerándolos como una parte importante dentro de la formación integral de sus alumnos/as. De alguna manera, lo que se pretende es rescatar este patrimonio lúdico perdido a lo largo del tiempo, introduciéndolo como sesiones o actividades que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de área y de etapa que propone el MEC en el Diseño Curricular Base (1989).


En cuanto al Bloque de contenidos de Juegos y Deportes hemos extraído lo más relevante con respecto a los juegos tradicionales:


Conceptos


Los juegos y deportes autóctonos.
Definición de juego popular y deporte tradicional.
Clasificación y ejemplos.
Juegos y deportes característicos de diferentes comunidades autónomas
Aspectos socioculturales del deporte.
Juegos y Deportes populares de la comunidad.


Procedimientos

Investigación y práctica de deportes y juegos autóctonos.
Investigación del el origen, historia y evolución de los deportes y juegos autóctonos.
Ejecución de los gestos específicos de los deportes y juegos autóctonos.
Aplicación de las normas y reglas de los deportes y juegos autóctonos.
Conocimiento de las tradiciones deportivas de la comunidad, práctica de deportes autóctonos, búsqueda de material y practicantes y elaboración de guías sobre deportes populares.


Actitudes

Valoración de los juegos y deportes autóctonos como vínculo y parte del patrimonio cultural de la comunidad.
Sensibilización por la conservación de los juegos y deportes autóctonos.
Predisposición hacia la práctica de los juegos y deportes autóctonos.
Aceptación de los juegos y deportes autóctonos como parte cultural del practicante.
Respeto en la utilización del material y utensilios propios de los juegos y deportes autóctonos.
Mantenimiento de una actitud crítica ante los fenómenos socio-culturales asociados a la práctica deportiva.


Temas transversales

Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben de impregnar toda actividad lúdica y estar presentes de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. A través del juego con material imaginario que estamos analizando podemos abordar los siguientes contenidos:
Educación moral y cívica: Desarrollo de actitudes de autoestima, aceptación de diferencias, solidaridad, cooperación son aspectos incluidos intrínsecamente en el desarrollo diario de la enseñanza de la Educación Física.


Educación del consumidor: Presentar críticamente los hábitos de la sociedad de consumo en el mundo de las actividades físicos-deportivas, mostrando cómo han surgido diferentes intereses que no tienen una finalidad educativa, sino más bien un sentido comercial y consumista de marcas y productos (juguetes) que tratan de aprovecharse de la importancia que la sociedad actual concede al fenómeno deportivo y lúdico. En este caso, sería interesante intentar impregnar en el alumnado, la implicación en cuidar el material, del cual algunos países no disponen.










Bibliografía
GARCÍA SERRANO, R. (1974). Juegos y Deportes Tradicionales de España. Textos Cátedra Universitarias de tema deportivo Cultural. Universidad de Navarra nº 14 Pamplona. Pág. 54-111.
GONZALEZ, C. (1987). Juegos y Educación Física. Alambra: Madrid.
GONZALEZ, I. VIZUETE, M. VILLADA, P. UREÑA, F. HERNÁNDEZ, Á (1995): Educación Física 3º. Anaya. Barcelona.
GORRIS, J. M. (1976). El juguete y el juego. Ed. Avance: Valencia.
HARRIS, D. (1976). ¿Por qué practicamos deporte?. Ed. Jims: Barcelona.
HERRADOR, J. A. (2003). Juegos y actividades lúdico-recreativas en la pintura de Goya y su aplicación didáctica en Educación Física. En: V Jornadas de Innovación Pedagógica. Algeciras: Attendis.
HERRADOR, J y LATORRE, P. (1999). Educación Física: 3º de ESO. Ed. Wanceulen: Sevilla.
HILLS, J. (1956) Tesis del cuadro del juego de los niños de Pieter Bruegel el Viejo. Viena.
HUIZINGA, J. (1972): Homo Ludens. Ed Alianza: Madrid.
LATORRE, P. A. (2002). Actividades Lúdico-Tradicionales de la Loma. En Prensa. Editorial Octaedro
LAVEGA, P. (1990). En busca del juego popular/tradicional perdido. Revista Ressó de Ponent. Lleida.
LAVEGA, P. (1993). Análisis praxiológico de los juegos tradicionales de competición y participación simultánea. Revista Apunts de Educación Física.
LAVEGA, P. y ROVIRA, G. (1997). Directrices metodológicas para el estudio de los juegos populares/tradicionales. Estudio de caso. Los juegos en el Pallars Sobirá. en el Tercer Congreso en Ciencias de la Educación Física, el deporte y la recreación. INEFC-Lleida.
LÓPEZ DE SOSOAGA, A. (2001).El deporte tradicional en la escuela: una propuesta basada en la interdisciplinariedad. En Actas del IV Congreso Internacional de Educación Física y Deporte. Caja Cantabria. Santander.
LÓPEZ, J. (1969) Francisco Giner de los Ríos: Ensayos. Alianza Editorial. Madrid.
MEC. (1989). Diseño Curricular Base. Madrid.
MORENO, C. (1992). Juegos y Deportes tradicionales en España. Alianza Deporte. CSD. Madrid.
PARLEBAS, P. (1986): Elementos de Sociología del Deporte. Unisport: Málaga.
PEESCH, R. (1957). El juego infantil en el Berlín actual. Berlín
PELEGRÍN, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles. Departamento de Antropología de España y América. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid
PLATH, O. (1998). Origen y folclor de los juegos en Chile. Grijalbo. Santiago de Chile.
REENSON, R (1995). El deporte, una historia en imágenes. En Irureta, P. y Aquesolo, J. El deporte en imágenes. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
SANCHO, M. y GONZÁLEZ, R. (1997). Goya: Una experiencia Interdisciplinar en el área de Educación Física. Revista Educación Física. N 65: 15-16.
TOBARUELA, A. (1991). Juegos en el patio. CEP de Jaén. Consejería de Educación y Ciencia
TRIGO, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación Física. Aula de innovación educativa n. 44: 4-9.
Ver otros videos Otros artículos sobre Educación Física



Web
EFDeportes.com
revista digital · Año 12 · N° 112 Buenos Aires, Septiembre 2007 © 1997-2007 Derechos reservados